Posts Tagged ‘ Cubismo ’

L’Escalier, de Fernand Léger

En su estudio de esta pintura, Christopher Green hace referencia a una carta de Fernand Léger [4 Feb 1881 – 17 Ago 1955] fechada el 14 de noviembre de 1915 en la que menciona un grupo de obras realizadas en Normandía un mes antes del comienzo de la guerra, tituladas La escalera y derivadas de sus investigaciones abstractas de contrastes de formas y colores. En el catálogo razonado del artista de Georges Bauquier aparecen recogidas, además de La escalera de la colección Thyssen-Bornemisza, otras cinco obras de la misma serie. En la versión del Museo Thyssen-Bornemisza, un grupo de figuras mecanizadas, construidas a base de formas cilíndricas, están bajando hacia el espectador por una escalera de la que podemos claramente discernir la barandilla en escorzo y unos cuantos escalones amarillos a la derecha de la composición. Las formas tubulares, que delimitan las líneas negras de los contornos, adquieren volumen gracias a unos cuantos toques de rojo, azul y amarillo, que sólo cubren la superficie parcialmente dejando a la vista el resto de la tela. La profundidad se consigue a través de la superposición de planos y formas y, aunque no hay una fuente de luz definida, Léger utiliza algunas pinceladas de blanco para resaltar determinadas zonas y aumentar la tridimensionalidad de las formas cilíndricas.
Paloma Alarcó, Museo Thyssen-Bornemisza


‘Vasos, periódico y botella de vino’, de Juan Gris

De Juan Gris [23 Mar 1887 – 11 Mai 1927], «Verres, journal et bouteille de vin» (Vasos, periódico y botella de vino), 1913


 

https://www.museoreinasofia.es/en/collection/artwork/verres-journal-et-bouteille-vin-cups-newspaper-and-bottle-wine

‘Still Life’, de Aleksandra Ekster

Alexandra Ekster [18 Janeiro 1882 – 17 Março 1949] foi uma pintora de origem ucraniana, símbolo da transição do cubismo francês e do futurismo italiano para o cubo-futurismo russo.
‘Still Life’ de 1913, pertence ao período em que viveu em Paris, onde conheceu Pablo Picasso e Georges Braque.


Alexandra Exter [1882-1949] – ‘Still Life’, 1913
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Composition pour “Jazz”, de Albert Gleizes

De Albert Gleizes [8 Dezembro 1881 – 23 Junho 1953], teórico e pintor francês que foi um dos fundadores do cubismo e influenciou a Escola de Paris, a obra Composition pour “Jazz” (1915) pertence ao período em que as pinturas de Gleizes se tornaram abstractas.


‘Le Guéridon dans l’atelier’, de André Masson

De André Masson [4 Janeiro 1896 – 28 Outubro 1987], pintor, ilustrador e designer francês, a obra ‘Le Guéridon dans l’atelier’ (Pedestal Table in the Studio), de 1922, pertence à fase inicial do seu envolvimento no movimento surrealista, possivelmente no período em que partilhou o atelier com Joan Miró [1893-1983].


Pedestal Table in the Studio 1922 André Masson [1896-1987]
‘Pedestal Table in the Studio’, 1922
http://www.tate.org.uk

‘Jeune Fille’, de Jacques Villon

Gaston Duchamp [31 Julho 1875 – 9 Junho 1963], irmão mais velho de Marcel Duchamp [1887-1968], conhecido no meio artístico como Jacques Villon, foi um pintor cubista, contemporâneo de Picasso e Braque. Via.

Jacques Villon [1875-1963] – ‘Jeune Fille’, 1912

‘La botella de anís’, de Juan Gris

Juan Gris [23 Mar 1887 – 11 Mai 1927]

Juan Gris [1887-1927] – «La bouteille d’anis (La botella de anís), 1914
Museo Reina Sofía, Madrid


En La bouteille d’anis (La botella de anís), Juan Gris rinde homenaje a los líderes del movimiento cubista, Picasso y Braque, e incluso a sí mismo como partícipe de los hallazgos surgidos en el seno de esta corriente. Así, en el motivo que da nombre a esta composición (una botella de este particular tipo de bebida espirituosa) aparecen los nombres de tres localidades ligadas por una u otra razón a los tres grandes cubistas (Picasso, Braque y el propio Gris): Badalona, cercana a Barcelona, París y Madrid. Cerca de los nombres de las tres ciudades se lee la palabra «premio» inscrita en sendos medallones de la etiqueta de la botella, término que Gris asocia con los triunfos de los creadores del movimiento, identificados, a su vez, con las tres localidades de referencia.
De otro lado, el tema en sí, la botella de anís, con su múltiple y facetada superficie, había sido representado frecuentemente por los pintores españoles del cambio de siglo, como Ramón Casas, que en 1898 había realizado un cartel de la conocida marca de Anís del Mono, o Picasso, que la incluyó en 1909 en una de sus composiciones cubistas de Horta. Incluso el mexicano Diego Rivera, en su etapa parisina, llegó a utilizar este mismo motivo en diversas ocasiones.
Paloma Esteban Leal, Museo Reina Sofía

 

‘Mujer sentada’, de Juan Gris

Juan Gris [23 Mar 1887 – 11 Mai 1927]

Mujer sentada, 1917

 

‘En el puerto’, de Albert Gleizes

Albert Gleizes – ‘En el puerto’, 1917 | Museo Thyssen, Madrid


“En el puerto” (1917) de Albert Gleizes [París, 8 Diciembre 1881 – Aviñón, 23 Junio 1953] es una superposición de recuerdos y fragmentos de los puertos de Nueva York y Barcelona, donde el artista vivió durante la Primera Guerra Mundial para no ser movilizado. La particular retícula del urbanismo de Barcelona y los arcos ojivales de Santa María del Mar, junto con los rascacielos de la Gran Manzana o los cables del puente de Brooklin, se mezclan en esta interpretación cubista de las dos ciudades. Pero Gleizes utiliza también la esquematización vanguardista para representar el mar que las une, con formas onduladas que recuerdan al movimiento de las olas y diminutas piedrecitas para sugerir la arena de las playas por donde solía pasear. 
Paloma Alarcó, Museo Thyssen

‘La Bailarina’, de David Bomberg

Pintor ligado a los movimientos de vanguardia británicos, David Bomberg estudió en el City and Guilds Institute desde 1905 y a partir de 1908 en la Westminster Art School con Walter Sickert. Con la intercesión de John Singer Sargent y la ayuda de la Jewish Education Aid Society, continuó sus estudios en 1911 en la Slade School of Art. Gracias a las exposiciones de arte contemporáneo que se celebraban en Londres y a un viaje a París durante 1913 en el que, entre otros, conoció a Picasso y Modigliani, Bomberg comenzó a asimilar las nuevas ideas experimentales que se estaban gestando en el continente.[…]


David Bomberg [5 Dez 1890 – 19 Ago 1957] – ‘La Bailarina’, 1913
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

El tema de la danza, que aparece en esta composición de la colección Thyssen-Bornemisza, siempre le interesó de manera especial. Tanto las primeras actuaciones de los ballets rusos de Diághilev en Londres a partir de 1911, como su noviazgo con Sonia Cohen, una gran aficionada al baile, o el hecho de que su primera mujer, Alice Mayes, trabajara con la compañía de ballet Kosslov, influyeron sin duda en la realización de una serie dedicada a la danza entre 1913 y 1915. En esta acuarela, de líneas sinuosas, quizás una de las primeras sobre este tema, Bomberg parece explotar los ritmos del movimiento de una bailarina en el espacio y constituye un importante ejemplo del lirismo de estas tempranas abstracciones del pintor. Paloma Alarcó, Museo Thyssen.

%d bloggers gostam disto: