El Museo Thyssen, que posee la colección más importante del artista fuera de Estados Unidos, y la Réunion des musées nationaux de Francia, referente en la pintura francesa de principios del siglo XX que tanto marcó a Hopper en sus comienzos, suman fuerzas para profundizar en la obra de uno de los pintores estadounidenses más conocidos y apreciados en Europa.
Prestamos de grandes colecciones privadas e instituciones como el MoMa, el Museum of Fine Arts de Boston y el legado de la esposa del pintor, Josephine completan la exposición del pintor en Madrid.
La exposición, que posteriormente viajará a París, incluye también un apartado específico dedicado a su relación con el cine, que circuló en ambos sentidos: ¿quién no ve en su cuadro “Casa junto a la vía del tren” la clara inspiración de Hitchcok para “Psicosis”?.
La cotidianeidad de Estados Unidos
Hopper, 1882-1967, es uno de los principales representantes del realismo del siglo pasado, aunque estuvo muchos años ignorado, ganándose la vida como ilustrador, pues no vendió un cuadro hasta 1913. Tuvo que esperar hasta los 43 años para poder dedicarse a la pintura gracias al éxito de su primera exposición en Nueva York.
En sus pinturas parece que algo va a ocurrir, pero no pasa nada
El artista retrata Estados Unidos y sus escenas cotidianas, pero sin idealizarlas, mostrando la modernidad de sus hoteles, sus estaciones, sus bares y sus habitantes, aislados entre sí.No es un pintor narrativo como los demás, porque sus cuadros tienen una inquietante capacidad de evocación: parece que algo va a ocurrir, pero no pasa nada.
‘Autorretrato’ (1925-1930)
Hay pocos autorretratos de Hopper. La mayor parte son de sus tiempos de estudiante, cuando se utilizaba a sí mismo como modelo. Whitney Museum of American Art. Nueva York. Legado de Josephine N. Hopper
‘Esquina de Nueva York’ (‘Corner saloon’) (1913)
La arquitectura fea y pretenciosa es uno de los temas más presentes en la obra de sus primeros años. Colección privada. Cortesía de la galería Fraenkel, San Francisco
‘La casa de Marty Welch’ (1928)
La acuarela, junto al grabado, le permitieron al artista estadounidense investigar la luz y la perspectiva. Colección privada. Cortesía Guggenheim, Asher Associates
‘Pavimentos de Nueva York’ (1924-25)
Junto a su mujer, Jo Nivinson, vivió toda su vida en Manhattan, concretamente en Washington Square. La pareja no tuvo hijos. Chrysler Museum of Art, Norfolk
‘Casa junto a la vía del tren’ (1925)
Es el inquietante caserón que Alfred Hitchcock recreó para rodar ‘Psicosis’. Este cuadro fue el origen de la colección de arte contemporáneo del MoMA. Museo de Arte Moderno, Nueva York
‘Dos en el patio de butacas’ (1927)
La ampulosidad del interior de los cines y teatros y la soledad del público es uno de sus temas más poderosos. The Toledo Museum of Art
‘Blackwell’s Island’ (1928)
Este es uno de los raros óleos en los que un azul casi añil se apodera de las construcciones industriales. Colección de Soledad y Robert Hurst
‘Habitación de hotel’ (1931)
Es una de las joyas de la colección permanente del museo Thyssen y uno de los cuadros más famosos del pintor. Museo Thyssen-Bornemisza
‘Habitación en Nueva York’ (1932)
La pintura congela un momento en el que la pareja lee ignorando la presencia del otro. Un silencio muy cinematográfico. Museo Sheldon de Arte. Universidad de Nebraska-Lincoln
‘El Martha Mckeen de Wellfleet’ (1994)
Hay pocos ‘hopper’ en las colecciones privadas europeas. Esta marina pertenece a Carmen Thyssen y se encuentra en depósito en el museo
‘Reunión nocturna’ (1949)
Su primer comprador fue el magnate Stephen Clark. Lo devolvió al galerista porque sus visitas encontraban un “tufillo comunista” en la obra. Wichita Art Museum. Colección de Roland P. Murdock
‘Sol de la mañana’ (1952)
Jo Nivison rondaba los 60 años cuando fue retratada por su marido. Los ojos parecen cuencas vacías. El brazo izquierdo, que sí aparecía en los bocetos preparatorios, fue eliminado. Columbus Museum of Art, Ohio
‘Hotel junto al ferrocarril’ (1952)
La ventana es un recurso que organiza las composiciones. No se sabe si el hombre mira el terraplén o solo da la espalda a la mujer. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institute, Washington
‘Carretera de cuatro carriles’ (1956)
Los personajes de Hopper ven pasar el tiempo en soledad. Es el cronista de una clase media deprimida. Colección privada. Whitney Museum of American Art, Nueva York
Jos d'Almeida é um compositor de música electrónica épico sinfónica, podendo este género ser também designado como Electrónico Progressivo. Na construção de um som celestial, resultante da fusão de várias correntes musicais, JOS utiliza os sintetizadores desde o início dos anos 80.
Chuck van Zyl
Chuck van Zyl has been at his own unique style of electronic music since 1983. His musical sensibilities evoke a sense of discovery, with each endeavor marking a new frontier of sound.
No trackbacks yet.